Esto ha venido afectando principalmente a regiones fronterizas como Cúcuta, la cual, a pesar de encontrarse en Colombia, es una de las principales ciudades que se ven beneficiadas del combustible venezolano.
María Eugenia Martínez dijo a la prensa que esta situación se debe a que la cantidad mensual de gasolina asignada y en negro “desapareció”. De acuerdo a registros oficiales en Colombia, el Ministerio de Minas envía a Cúcuta cada mes la cantidad de 10.5 millones de galones de gasolina, que gozan de subsidio fronterizo, sin embargo, se ha confirmado que la demanda de la ciudad es superior a esa cantidad, mensual.
Existe un déficit de dos millones y medio, a pesar de que no ha pasado mucho tiempo desde que la cantidad aumentó. Así, Martínez explicó la existencia del contrabando de combustible en Colombia, el cual es común desde hace más de dos décadas, y como este también se vio afectado por el desabastecimiento en Venezuela.
“Como ellos tienen problemas de refinación y de abastecimiento y allí ya no hay combustible, entonces el contrabando de gasolina desde Venezuela hacia Colombia prácticamente desapareció” fueron sus palabras ante The Associated Press.
Por otra parte, el secretario de transporte declaró que es posible que no haya combustible en los próximos días.
César Torres, alcalde de Cúcuta quien más a mostrado preocupación en este asunto, se dirigió al gobierno de Duque durante una rueda de prensa, exigiendo que lo más pronto posible se le envíe gasolina adicional.
“No necesitamos que nos soluciones esta emergencia con paños de agua tibia. Aquí no sólo se ha paralizado la movilidad, sino también ha afectado la industria, el comercio y a la economía general”, expresó.